Este es un tema que me parecía sencillo, pero me he dado cuenta de que se puede extender mucho, así que me ceñiré a lo que me parece más importante.
Tipos de hilos de pesca para surfcasting
Monofilamento de nylon
Descubierto en 1935 y patentado en 1938 por Wallace Hume Carothers, se trata de una fibra sintética fabricada con un polímero artificial.
Hay poco que decir de este tipo de hilo, ya que es el más utilizado por la mayoría de pescadores desde hace años y ahora ahora solo competía con el trenzado.
Apenas ha evolucionado en su composición desde que se creó, y aunque han mejorado mucho, las características de los hilos actuales de gama alta se consiguen mediante el uso del nylon más rígido y un baño siliconado, pero si comparamos los de gama baja sin acabados siliconados (que quedan pocos pero quedan) son tan mórbidos y elásticos como los de hace más de 20 años.
Para lanzar a surfcasting se hace imprescindible un puente de mayor grosor para no partir durante el lance, habitualmente son de nylon y se le llama puente directo si es un puente de unos 15 m del mismo grosor (mínimo un 0,60 mm), puente cónico o línea de choque si es un puente estirado de 15 m donde una punta tiene un diámetro de 0,50-0,70 mm y la otra 0,16-0,30 mm para facilitar el nudo con un línea fina, la última opción es una cola de rata que son 200-250 de una línea de un determinado diámetro donde los últimos 15 m tienen mayor grosor para poder lanzar con seguridad.
Fluorine
Se trata de un hilo de nylon en el que el recubrimiento siliconado se sustituye por un baño de fluorocarbono para darle mayor invisibilidad.
Para mi es el mejor hilo para las cametas porque mejora las capturas respecto al nylon convencional sin perder la morbidez de este y la resistencia a los nudos como le pasa al fluorocarbono.
Fluorocarbono
A diferencia del nylon que tiene un nombre comercial, el propio nombre fluorocarbono ya nos indica el tipo de polimero que es.
Su principal diferencia con el nylon es su mayor rigidez y menor elasticidad, con lo que hay menos enredos en cametas finas pero no mueve bien el cebo con las gruesas y su ventaja es que tiene un índice de refracción similar al del agua, por lo que es más invisible que el nylon transparente.
Como contrapartida es más pesado que el nylon, menos mórbido o con más memoria, por lo que no es recomendable para carretes, eso y su elevado precio hacen que solo se utilice en cametas y bajos.
También aguanta menos presión en los nudos, por lo que se corta antes. Multifilamento trenzado
Se fabrica con varias hebras de una fibra de polietileno llamada dyneema, ya sea trenzado estilo clásico o unifilamento como los hilos más modernos.
Es el hilo más resistente con diferencia, más difícil de anudar y más sensible a cortar en los enroques que el nylon convencional.
También tiene a su favor su nula elasticidad, que es la característica que más aprecian los spinners para mover señuelos, en surfcasting apenas se usa más que como puente, pues es un hilo pesado, que maltrata las anillas y que absorbe agua, por lo que no es válido para lanzar.
Al igual que con los puentes directos de nylon, muchos pescadores utilizan puentes directos de trenzado porque al ser más resistente se puede utilizar menor diámetro y porque al no tener elasticidad se carga más la caña, por lo que se gana algunos metros en el lance.
También existen puentes cónicos de trenzado, pero no se utilizan mucho por su alto precio.
Medidas de los hilos para surcasting
Hilo para carrete
En surfcasting no hay dudas, monofilamento de nylon es lo que mejor funciona, sobre marcas no hay mucho misterio, las más conocidas como Kali, Colmic, Noucast, Yuki... etc venden más o menos los mismos hilos, en todo caso un buen hilo calidad/precio y en el que confío mucho en diámetros finos es el Former.
En nuestras playas de arena prima la distancia, por lo que los diámetros de las lineas de los carretes está comprendido entre el 0,12 y el 0,18 mm.
El 0,12 es para pescar muy fino y hay que tener mano con el freno del carrete al trabajar las piezas, por lo que un buen compromiso está en el 0,16 y recomiendo a los nuevos que empiecen por un 0,18 y vayan bajando el diámetro a medida que vayan cogiendo confianza.
En roqueros y espigones entre 0,25 y 0,35 mm según las posibilidades de enroque del pesquero, si el fondo es de arena se puede pescar tranquilamente con un 0,18.
Hilo para cametas y bajos
Aquí hay más variedad, ya que disponemos de nylon, fluorine y fluorocarbono para elegir, personlamente solo uso el fluorocarbono en diámetros grandes, el nylon de noche y para el resto fluorine, que es el que más me gusta, sobre marcas solo recomiendo los fluorines Sert Silanium y Gorila uc4.
En cuanto a diámetros nos podemos encontrar de todo, desde un 0,12 hasta un 0,60 mm.
Los diámetros más finos se suelen utilizar en competición y los mayores para bajos y pesca de grandes especies o especies con poderosas dentaduras, un compromiso para una cameta de un bajo de surfcasting suele estar entre 0,20 y 0,35 mm de diámetro, en función de la especie buscada, el tamaño del cebo y el anzuelo utilizado.
Nudos
Aunque existen nudos para aburrir y durante los años he aprendido unos cuantos, voy a poner solo los que mejor me han funcionado.
Antes de empezar conviene recordar a los que estén empezando que todo nudo hay que salivarlo antes de apretarlo para no quemar el nylon, así se consigue que corra bien y que no rompa.
Para atar rollings, enganches rápidos, anzuelos de ojal, señuelos... etc con nylon el que más se utiliza el clásico nudo clinch o de barrilete:
Y el que sin duda es más seguro y utilizo actualmente es este, el nudo clinch mejorado
Se puede ver claramente que es el mismo nudo, solo que la línea se pasa de vuelta por el bucle más grande.
También hay otra variante que no es más que darle 2 lazadas a anilla y realizar el mismo nudo pasando el hilo por las 2 lazadas, queda un poco más grueso, es más resistente a romper pero más fácil que se deshaga si no está bien apretado, se llama nudo trilene
Para unir 2 líneas de más o menos el mismo diámetro (lo más habitual es para los puentes) se suele utilizar el conocido nudo de sangre
Este nudo da bastantes problemas a los que están empezando, es más sencillo el nudo uni
Y hay una versión del nudo de sangre más fácil de realizar todavía.
Se corresponde con la imagen b, y para realizarlo hay que unir las 2 líneas con un nudo simple, hacer una lazada grande y por la parte donde se cruzan las líneas coger una y dar 4 o 5 vueltas a la otra, con lo que quedan bucles a ambos lados, en la otra parte de la lazada tenemos el nudo que hemos hecho antes, solo queda pasarlo y tensar, una vez que esté asegurado y tensado cortar nuestro primer nudo y tenemos un nudo de sangre.
Para unir 2 líneas con diferentes diámetros se puede utilizar el nudo albrigth
Existe otro nudo conocido como el nudo quemaito que consiste en quemar el extremo de la línea gruesa para que engorde y haga tope y hacer un nudo uni con la línea fina.
Si se tiene un poco de habilidad y paciencia se puede mejorar si al quemarlo se aplasta ligeramente y se perfora con una aguja al rojo vivo, de este modo se puede pasar la línea fina por el ojal que hemos hecho antes de anudarla y queda más fuerte, ya que el defecto de este nudo es que al final la linea fina corta el tope.
Para trenzados utilizo el nudo palomar
Para empatillar anuzelos grandes este es el nudo habitual:
Existe un empatillado para la lombriz porque tanto la línea sobrante como la línea de la cameta salen por la paleta y facilita mucho el paso del cebo, es el que utilizo normalmente:
Básicamente es el mismo nudo pero hay 2 lazadas, con la que damos las vueltas y otra más grande la línea hacia arriba, por lo que hay que hacer el mismo nudo pero al revés, con los bucles en dirección a la paleta.
Cortamos una cameta y cogemos los 2 extremos, hacemos una lazada con la que damos 8-9 vueltas cogiendo los 2 extremos del hilo en dirección a la paleta, estiramos del extremo para cerrar la lazada pequeña y apretar un poco las vueltas, llevamos el nudo a su posición y tiramos del otro extremo para pasar la línea por el nudo, de este modo tenemos los 2 extremos del hilo por arriba, cortamos el sobrante.
Bobinado
Lo primero es sujetar el hilo a la bobina, utilizo este nudo y luego lo cubro con cinta para que el hilo no se enganche en el nudo cuando sale de la bobina.
Si la bobina es profunda y hay que utilizar relleno lo que suelo hacer es ponerlo al revés, primero la cola de rata, luego los 225-250 m de línea y al final el relleno suficiente hasta llegar casi a la altura del perfil de salida de la bobina.
Luego no hay más que pasar ese hilo a otra bobina vacía, contando las vueltas de cada hilo y ya tenemos la referencia para otras ocasiones.
Hay un truco para rellenar el carrete que nos da tensión y evita que la bobina de hilo se caiga cada dos por tres al suelo, simplemente con un cubo de agua enjabonada:
Luego viene la hora de vaciarla, sé de gente que por no perder tiempo sacando hilo lo corta con un cúter pero como ese método no me ha gustado nunca, he buscado otros mejores.
Existen máquinas saca hilo como las de Berckley o Rappala en las tiendas de pesca.
A veces no funcionan del todo bien con hilos muy finos, hay una opción casera que consiste en utilizar un taladro:
Para no perder tanto tiempo como en el vídeo, se puede hacer una "broca" con un trozo de corchopan o patata de los chinos, un lápiz y un poco de cola, con ese mayor diámetro sacaremos el hilo mucho más rápido.
Mantenimiento del hilo
El hilo debemos guardarlo en un lugar fresco y protegido de la humedad y el sol, todos los hilos tienen una caducidad entre 1 y 5 años que no se suele indicar en las especificaciones, por eso es recomendable renovar los hilos cada 2 temporadas.
La línea del carrete es el hilo que más sufre y que más horas utilizamos por lo que hay que prestarle especial atención, conviene lavarlo con agua dulce tras cada salida y rociarlo con un spray de aceite de silicona o en su defecto aceite jhonson´s baby (el del tapón rosa), alargaremos mucho la vida útil del hilo.
Respecto a los bajos y los puentes, conviene rehacerlos cada 2-3 salidas o cada 20-30 lances como mucho pues los nudos se acaban cortando por la presión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario